top of page
logo-aftertalks-05.png
reformulado-besttalks-02.jpg

Nombre del Orador: Cristóbal Valle, “Gerente de Expansión en Global66 y Sebastián Robles “Fundador de KREDITO”

Testimonio desde Colombia: Edwin Zácipa, “Country Manager en Open Vector”

Testimonio desde Perú: Julio César Velarde , “Gerente General en constructora Valle Alto”

Nombre del BeSTtalks: Fintech “Tecnología y tendencias que definen el futuro de las finanzas”

Fecha de la sesión: lunes, 25 de mayo del 2020. 

Estamos en una nueva versión de BeST talk Digital, en la cual hablaremos de Fintech junto a dos importantes exponentes de Fintech en Latinoamérica. Fintech es una industria financiera que se ha desarrollado rápidamente en los últimos años. Es inevitable recordar a Jack Dorsey, fundador de twitter, desarrollador de Square y precursor de la industria de Fintech, además identificó una necesidad en el mercado de las tarjetas de crédito, sobre todo para aquellas PYMES que debían pagar un costo muy alto por utilizarlas. Asimismo, ha sido fuente de inspiración para muchas Startup, demostrando que sin tener muchos recursos se puede iniciar un negocio y participando de otros servicios de desarrollo de tecnología. 

Con esta pequeña introducción le damos paso a Edwin Zácipa de Colombia, quién es Country Manager de Open Vector y nos hablará de su experiencia en el desarrollo de Fintech en Colombia. 

Edwin Zácipa, “Country Manager en Open Vector” (Colombia) 

Colombia ahora está en un entorno bastante interesante, tengo el honor de decir que somos el tercer país que lidera el ecosistema Fintech de Latinoamérica, luego de Brasil y México. Tenemos un ecosistema bastante activo de empresas que están creciendo a nuevos segmentos de mercados. Simultáneamente las autoridades reguladoras en un diálogo público-privado con la industria, han implementado cambios institucionales para dinamizar este sector, han salido regulaciones específicas para temas de pagos digitales, financiamiento colaborativo, temas de inversiones y bancos digitales. Eso también ha influido gracias a que ha habido un fenómeno al que llamamos “fintech-gracion”, es decir, nuevos modelos de colaboración entre las entidades financieras colombianas con Startups. Entonces, estamos viendo como los incumbentes y los bancos están haciendo integraciones comerciales, tendencias tecnológicas de inversión en Fitech, mirando modelos de negocio, comprando Fintech, haciendo alianzas Joint Venture, precisamente para desarrollar nuevos modelos de negocio o re empaquetar los servicios financieros. Por otro lado, ha habido cambios en conectividad muy importantes que, ha hecho que tengamos pagos instantáneos en Colombia, facilitando la transacción nacional e internacional de un banco a otro. Realmente es un ambiente muy interesante, se identifican más de 200 iniciativas en el sector y este crece a tasas anuales del 26%. Nos falta mucho camino para llegar al nivel de Brasil y México, pero, es una muestra de cómo este sector es una parte importante de la economía digital del país. A través de Fintech las personas están haciendo sus pagos, se están financiando, también adquiriendo seguros digitales y con el COVID 19, se ha agilizado la demanda en el sector financiero. 

Gracias Edwin por entregarnos tu mirada integral de Colombia. También contamos con el testimonio de Julio César Velarde, quien nos compartirá su visión de Fintech en Perú. 

Julio César Velarde “Gerente General en constructora Valle Alto” (Perú) 

En Perú las cosas están mejorando, inicialmente el año pasado había dos asociaciones de Fintech, ahora se ha logrado unificar y es un progreso para que pueda haber un trabajo conjunto con la misma visión. El mercado peruano es muy atractivo tanto para inversión nacional e internacional, porque el 60% de la población no está bancarizada. Ese 60% es un reto para la banca nacional, es algo bastante informal, presentándose como una dificultad en comparación en relación a lo que se ve en otros países, ya que, es más fácil de atacar la base de la pirámide porque cuentan con mayor formalidad. El gobierno tiene que jugar un papel importante, debe haber políticas de estado para que esto se pueda dar. Actualmente ha salido una ley de crowdfunding que se está implementando y más adelante, debería implementarse una superintendencia de Fintech, para trabajar de forma organizada junto con la banca y con un objetivo en común, que es bancarizar a toda la población que está sin atender. Referente a Fintech de Perú, aún no estamos tan desarrollados como México, Brasil o Colombia, pero, ya se están dando las condiciones y oportunidades. 

Sesión de preguntas con Sebastián Robles y Cristóbal Valle 

Sebastián, nos interesa saber de tu experiencia con KREDITO, de tu irrupción en el mercado y de las nuevas propuestas que resolverán dolores en las PYME. 

Sebastián Robles: El problema que estamos intentando resolver es la sub-bancarización, es decir, ayudar la llegada de productos financieros a la base de la pirámide. Particularmente mi experiencia en bancos y en la industria, me mostró que los costos de distribución eran caros, en Chile para acceder a un crédito en un banco debes tener una ejecutiva asignada y acceso a una sucursal, del caso contrario no puedes acceder a un crédito. Por otro lado, cada vez hay menos sucursales, lo cual no es compatible y en algún momento los bancos tendrán que hacer alianzas o comprar Fintech que les permitan distribuir productos financieros de manera eficiente. 

KREDITO es un canal de distribución para productos financieros con el objetivo de llegar a la base de la pirámide. Para lograrlo estamos replicando un modelo que vimos en China, su nombre es WeBank y es un gran referente en su regulación madura. Este proceso consta de dejar a las empresas fluir, poniendo atención en lo que pasa con ellas, de esta manera regularlas en el momento adecuado, generando que la empresa crezca y agregando aprendizaje. En China se permite que Fintech tenga un rol regulador y los bancos hacen alianza con ellos para distribuir sus productos. WeBank se dedica a distribuir capital de los bancos y les facilita la llegada hacía más personas. Por lo tanto, nuestro objetivo es ayudar a los bancos o instituciones financieras para llegar a más personas, originando crédito a través de nosotros. Hoy en día tenemos alrededor de mil clientes microempresarios que están cursando créditos con nosotros, hemos generado una cartera saludable en un segmento riesgoso y vulnerable, tenemos un volumen de clientes que, si bien es considerado poco, es más de lo que puede hacer una empresa de Factoring en Chile. Para concluir, nos sentimos optimistas de que podremos impactar en mucha gente, por ejemplo, empezaremos desde el próximo mes a dar créditos para PYMES en una campaña COVID 19 y será sin intereses. Sinceramente, esperamos terminar el año con buenas noticias. 

Quería comentar que en China ocupan la plataforma WeChat, es el equivalente a WhatsApp y desde esa plataforma la gente puede prácticamente pagar todo lo que necesite, desde el autobús o metro hasta el supermercado. Se mencionó acerca de un sistema libre para las empresas y mi pregunta es, ¿cómo ves el panorama en Chile para que lleguemos a algo así? 

Sebastián Robles: En Chile hay muchos que quieren hacer lo mismo, por ejemplo, en MATCH puedes pagar con un código QR. Lo que hacen ellos es crear redes de pago paralelas al sistema tradicional de tarjetas de crédito. En Chile se podría desplegar una red paralela a TransBank solo con un código QR y competirle a TransBank. Lo único que ha frenado esta idea en Chile es el hábito de pago de los chilenos, estamos acostumbrados a pagar de una manera y es difícil cambiarla. Entonces, un medio de pago nuevo requiere de una conversación con TransBank, por lo que no es tan fácil competir contra ellos y generar una pasarela de pago. En Chile el modelo de cuatro partes quizás facilitará que esto suceda, solo hay que invertir mucho dinero, crear una plataforma parecida y más eficiente a la de TransBank, que permita pagos con código QR de aquerencia cero. 

Cristóbal Valle: agregar que los hábitos de consumo hoy en día están muy internalizados, concuerdo con lo que dice Sebastián, costará mucho cambiar esa tendencia. El pago con QR, si bien no es algo tan nuevo en Chile, no se ha logrado adoptar como en Brasil o en Argentina, donde puedes pagar con QR en un bar con siete operadores diferentes. El caso de Chile es particular porque, hasta hace poco tiempo era el único que tenía una regulación como único adquirente. Eso ya no es así, pero, debemos comparar que en China nunca existieron las tarjetas de crédito de la manera masiva que tenemos en Latinoamérica. China hace quince años empuja el código QR de una manera que está impregnada en cada uno de los puntos de contacto, por lo tanto, se saltaron esa última tecnología, Latinoamérica fue a perseguirlo y ahora China está abandonando el QR y empujando la biometría facial. En conclusión, venimos leyendo tendencias mundiales que no se ajustan a nuestra realidad. Ese concepto de pagar todo en una única aplicación es lo que hoy en día se entiende como una “súper app” y a mi parecer, Rappi es el jugador más fuerte de Latinoamérica que sigue desarrollando una estrategia de restaurantes, suma su propio banco en algunos países y ahora también, incluyeron juegos. Lo ideal es hacer dentro de una misma de aplicación, todo lo que necesito para satisfacer las necesidades. 

En la presentación de Sebastián, vimos la realidad de un hecho desafortunado para la banca en general, debido a que están amarrados aún a tecnologías arcaicas y no están trabajando con tecnologías disruptivas. Sin embargo, vemos el caso de Europa, donde ha habido regulaciones que permiten que la banca se abra y conocemos conceptos como el Open Banking. Quería saber, ¿existen inicios de regulaciones así para Sudamérica? Y ¿Open Banking representa una amenaza o una ventaja para Fintech? 

Cristóbal Valle: PSD2 y Europa en general es un gran referente para las regulaciones, la gran diferencia con Latinoamérica, para bien o mal, es la suma de un constructo de países y regulaciones totalmente separadas. Entonces, tendría que ocurrir algo muy extraordinario para que nos pusiéramos de acuerdo toda Latinoamérica y generar un estándar de pago o referencias. Lo que falta para que eso ocurra, es que tengamos las discusiones y pongamos al centro de la discusión cuáles son los valores que queremos perseguir y en ese sentido, qué avances hay. Nuestra gran dificultad es no ser un continente unido, pero es sin duda algo que debemos empujar. Open Banking es absolutamente un habilitador de Fintech, es una manera de consumir y acceder a datos a grandes escalas, esto genera soluciones que los bancos no han sabido desarrollar. 

La experiencia en el mercado chileno, me ha demostrado que la clave es dar buenos modelos predictivos y en los últimos 20 años ha habido dos mercados que lo han manejado bien. El primero son los bancos, que lograban un comportamiento de pago de los bancarizados y el segundo son las empresas de Retail, que han logrado el comportamiento histórico, sin los algoritmos al nivel de un banco, pero sí, que les permite competir de alguna manera. Al eliminar las transacciones en directo, ¿las PIN son capaces de obtener un nivel de detalle y de información que les permita hacer buenos modelos predictivos y así competir con los bancos? 

Sebastián Robles: con respecto al análisis que tú has hecho de la industria, yo agregaría que antes había dos grupos de datos: los bancos y Retail, hoy en día hay tarjetas de Retail tales como, CMR y Presto que pasaron a ser parte de los datos de bancos. Entonces, esa deuda uno la puede acceder con el certificado de deuda que la CMF acaba de liberar con clave única, facilitando que las personas puedan compartir un certificado de deudas online. A su vez, Servicio de Impuestos Internos tienen una estrategia similar a la de Open Banking, ya que, está diseñado para compartir información tributaria con terceros y tienen acceso a las carpetas tributarias de las empresas. La información está disponible y los bancos ya no son el monopolio de los datos. Me parece que el desafío no es la información, sobre todo con la existencia de una ley de datos, sino que es la distribución de la información. 

Hoy en día, que estamos viviendo un contexto de incertidumbres extrema, donde las predicciones de cualquier banco o institución financiera no responden según una planificación, sino que, a una transformación del comportamiento en los consumidores. ¿Cómo se puede gestionar la incertidumbre dentro de sus propios negocios, sabiendo que la data está cambiando? 

Cristóbal Valle: respecto a la incertidumbre y acceso a la información, gran parte de los productos que queremos lanzar, se lanzan en una modalidad “prepago” y que no necesitan tanto el comportamiento de antes, sino que, se evalúa cuando comienza la relación de clientela. Por ejemplo, estamos lanzando un piloto acotado de una especie de “crédito” para usuarios recurrentes, es decir, alguien que sabemos que envía dinero a su familia y manejamos algunos de sus datos, pero, el desafío es acceder a data complementaria. Fintech, ha destacado por lo que se entiende como score alternativo, donde incluso se han sumado las fotos de Facebook como parte de un algoritmo, para analizar si tú eres sujeto de crédito o no. Para concluir, acceder a data alternativa es una fuente en la que Fintech tiene que apoyarse a través de aliados y construir data específica de su segmento en una relación a largo plazo, por eso es importante no tener monoproductos, es una visión desde lo que Global66 entiende de la Data. 

Además de los Criptoactivos, ¿hay otras soluciones en la industria que ocupen Blockchain a la base? 

Cristóbal Valle: Me declaro ignorante de otros rubros más allá de lo que he podido leer, pero, creo que Blockchain está generando algo muy interesante y es que, aún no terminamos de descubrir todos los casos de uso donde realmente pueden aportar eficiencia y efectividad. Hoy en día Blockchain se ocupa de muchos pilotos, por ejemplo, el coordinador eléctrico nacional ha lanzado ciertas iniciativas con incorporación de Blockchain en la cadena, pero, hay que terminar de entender dónde es que Blockchain aporta su valor. La desintermediación, es algo que amenaza a la cadena tradicional y, por ende, es donde más puede llegar a aportar valor. 

Quiero saber acerca de plataformas de Fintech orientadas a las finanzas personales, tales como, Intuit, Mint o Fintonic que conectan entidades bancarias con usuarios, consolidando información y entregando recomendaciones de ahorro e inversión. En base a esto ¿cómo encontramos las regulaciones de estas plataformas y cómo se proyectan?

Sebastián Robles: En Chile no se ha requerido regulación para que exista. Hace diez años que hay Startup que se han integrado con todos los bancos. El problema de fondo, es la monetización de ese modelo que no es fácil. Mint, lo que hace es vender leads a empresas financieras en USA. Ha costado que Fintech monetice un modelo de PFM por sí mismo. Además, los PFM en particular son muy dependiente de la protección de datos y del consumidor en general, si bien, no necesitan una regulación, es cuando esta regulación se puede volver un aliado o un verdugo para el modelo de negocios. Si a un actor no bancario, que no esté licenciado, ni regulado para operar con información financiera de los usuarios, significa que un PFM como Fintonic ya no puede operar más en el país. Me parece bien la línea en la que vamos que el cliente es dueño de sus datos y tiene que saber hacer lo que quiera con ellos. Por lo tanto, si regulamos mal podemos matar modelos de negocio. 

¿Cómo ves el mercado peruano con respecto a Fintech? 

Cristóbal Valle: Perú no alcanza al top 5 con la cantidad de Fintech que hay. Chile está en el radar del top 5, sin tener la mayor cantidad de población. Sabemos que no podemos igualar cantidad de población a la cantidad de Fintech que puedan existir. En ese sentido Perú, tiene desafíos importantes en cuanto a su nivel de bancarización, en cuanto a la adopción general de las tecnologías que habilitan estos modelos de negocios, ya que, su población hace uso de los teléfonos móviles y, sin embargo, son unos de los más bajos. Perú tiene otro componente y es que, todavía no tienen avances o decisiones particulares que estén creciendo mucho. De todas maneras, no es que sea un experto con lo que pasa en Perú, pero, lo que tendrán que superar es cómo atender a una población que es diferente, sabiendo que tienen una bancarización con niveles bajos. Por lo tanto, deben diseñar soluciones digitales para una población que no es tan digital. Es un gran desafío. 

¿Crees que la industria irá incorporando soluciones nuevas a la matriz tradicional o podrá haber un cambio abrupto? Como el banco de Facebook, hace que las cosas cambien mucho. 

Cristóbal Valle: Hasta ahora, la discusión que habíamos tenido era cómo las Fintech y Startup, irrumpen en el mercado donde hay jugadores tradicionales y van mejorando todo para el consumidor final, en una relación que se va incrementando rápidamente, pero, aún es dentro de una misma regla de juego. 

Lo que puedo entender de esta pregunta es, ¿Qué amenaza a la Fintech, y al ecosistema en general, el ingreso de jugadores mundiales? Facebook en particular tiene la mayor cantidad de usuarios activos en el mundo. Por lo tanto, ¿Qué pasa si las aplicaciones que concentran un tercio de la población, lanzan una solución? ¿cómo cambian las reglas del juego? Otra visión importante será cuando Apple, Google, Facebook, etc. hagan sus incursiones serias en estos modelos, harán que el ecosistema se mueva y si esto se mueve, a raíz de mayor competencia, el consumidor final se verá gratamente beneficiado con soluciones de mejor experiencia, de menores costos, mayor cobertura de productos y canales que son de su preferencia. Las cosas mejoraran para quienes consumimos soluciones financieras. 

En definitiva, aún tenemos un tremendo desafío en los aspectos regulatorios. Hoy en día para Chile sigue siendo TransBank el pilar de las transacciones y es una industria que está creciendo de forma exponencial. Esperamos ver pronto cómo siguen creciendo sus Fintech “Global66” y KREDITO. Agradecer la generosidad para compartir esta valiosa información y los esperamos para una próxima versión de BeST Talks.

bottom of page